¿Cuántas empresas se han encontrado sin preparación para afrontar la pandemia?

Es importante tener un buen plan de contingencia y continuidad de negocio, para estar preparados ante cualquier eventualidad que pueda llegar a nuestra empresa.

Las empresas que contaban con un plan, han hecho frente mucho mejor a la pandemia, por ejemplo, siendo más ágiles en la toma de decisiones que aquellas empresas que no tenían plan de contingencias.

Siempre se piensa en un corte de los sistemas informáticos, pero hay muchas más situaciones que pueden paralizar la actividad de tu negocio, como ha sido el caso del Covid-19.

¿Qué es un plan de continuidad de negocio?

Un plan de continuidad del negocio es un plan logístico para la práctica de cómo una organización debe recuperar y restaurar sus funciones críticas parcial o totalmente interrumpidas dentro de un tiempo predeterminado después de una interrupción no deseada o desastre.

El Plan de Contingencia deberá estar basado en una evaluación de riesgos que permita identificar un conjunto de medidas y acciones básicas concretas de respuesta, que se deberían tomar para afrontar de manera adecuada y efectiva, posibles incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ellas.

La seguridad al 100% no existe. Las empresas deben estar preparadas, protegerse y reaccionar ante posibles incidentes de seguridad que pudieran dañar la capacidad operativa o hacer peligrar la continuidad del negocio.

Tenemos que ser capaces para dar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier contingencia grave, de manera que podamos recuperar la actividad normal en un plazo de tiempo tal que no se vea comprometido nuestro negocio.

Para ello diseñaremos un Plan de Contingencia y Continuidad de Negocio, donde regularemos los mecanismos a poner en marcha en caso de un incidente grave de seguridad.

Estos mecanismos nos ayudarán a mantener el nivel de servicio en unos límites predefinidos, establecerán un periodo de recuperación mínimo, recuperarán la situación inicial anterior al incidente, analizarán los resultados y los motivos del incidente, y evitarán la interrupción de las actividades corporativas.

En caso de desastre, el hecho de tener definido y poder aplicar un Plan de Contingencia y Continuidad de Negocio repercutirá positivamente en nuestra imagen y reputación, además de mitigar el impacto financiero y de pérdida de información crítica ante estos incidentes.

Muchas empresas se han visto desbordadas ante la pandemia que vivimos, por no tener un plan de contingencia, se han encontrado con empleados tele trabajando sin mecanismos seguros, usando dispositivos personales de los empleados, sin ningún tipo de control.

Los departamentos de IT colapsados ante la inminencia de protocolizar el tele trabajo.

Estos son dos ejemplos, pero hay muchos más.

¿Cuál es la estructura mínima que debe tener un plan de contingencia?

El Plan de Contingencia deberá contar al menos con los apartados que se detallan a continuación:

  1. Introducción descriptiva
  2. Medidas generales inmediatas para reducir tanto la exposición al riesgo como la posible propagación.
  3. Evaluación del riesgo en al menos 3 niveles
    1. Baja probabilidad de exposición
    2. Exposición de bajo riesgo
    3. Exposición de riesgo
  1. Planificas las medidas preventivas en función del riesgo evaluado
  2. Mecanismos de control

Nuestro despacho puede ayudarle, contacte sin compromiso.